
Type of resources
Available actions
INSPIRE themes
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
Service types
Scale
Resolution
-
Servicio Web de visualización de mapas, conforme al estándar WMS-OGC, que recoge el tema de sistema de cuadrículas geográficas (tema 2, Anexo I de Directiva INSPIRE: GGS - Geographical Grid Systems). Como en el caso de los sistemas de coordenadas de referencia, este tema no consiste tanto en la elaboración de un conjunto de datos sino que se refiere más bien a la adopción de acuerdos básicos para el uso de un sistema de cuadrículas geográficas común para todos los participantes en INSPIRE. Dadas las evidentes conexiones, este tema ha sido tratado por el mismo grupo de trabajo dedicado a CRS. Sus decisiones se han basado tanto en el workshop “Map projections for Europa” que se celebró en diciembre de 2000 como en el workshop “European Reference Grids” de octubre de 2003. Proponen como cuadrícula multipropósito de alcance europeo una basada en la proyección azimutal equivalente de Lambert sobre ETRS89, con centro en el punto 52º Norte, 10º Este y con falsas coordenadas x = 4.321.000 m (este), y = 3.210.000 m (norte). Muchos sectores utilizan cuadrículas geográficas como método para una rápida ubicación. En el documento se citan algunas: Georef para la navegación aérea, la cuadrícula UTM militar, etc. España no tiene definida oficialmente una cuadrícula de este tipo tal como la que tienen varios paises de la Unión Europea, aunque si existe un corte de hojas para la cartografía oficial basado en el Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional (Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España). Más información: http://blog-idee.blogspot.com.es/2009/01/sistema-de-cuadrculas-geogrficas-en.html
-
Servicio Web de visualización de mapas, conforme al estándar WMS-OGC, que recoge el tema de unidades estadísticas (tema 1, Anexo III de Directiva INSPIRE: SU - Statistical Units). El tema Statistical Units en INSPIRE se interesa por las representaciones estables y bien identificadas de las unidades espaciales o de localización que se utilizan como referencia geográfica para datos estadísticos. Cada unidad de posición se relaciona con el dato estadístico asociado mediante un identificador único. En la guía de la especificación se dan algunas recomendaciones para definir estos identificadores, ya que son especialmente importantes para el intercambio de información entre agencias. Otros temas INSPIRE, como es el caso del de Distribución de la Población (tema 10 del Anexo III), usan este mecanismo de referenciación. En el Anexo C se desarrolla esta cuestión. Dado que hay muchos tipos de unidades estadísticas (distritos censales, zonas de planificación, unidades medioambientales para seguimiento, etc.) estas especificaciones se limitan a proporcionar un modelo de datos genérico que describe características comunes. Más información: http://blog-idee.blogspot.com.es/2012/08/las-unidades-estadisticas-en-inspire.html
-
Servicio Web de visualización de mapas, conforme al estándar WMS-OGC, que recoge el tema de elevaciones (tema 1, Anexo II de Directiva INSPIRE: EL - Elevation). El tema Elevation de INSPIRE se refiere a los modelos digitales de elevación (MDE) para la superficie terrestre, las superficies heladas y el fondo oceánico. Es decir, implica tanto a datos altimétricos como batimétricos. El trazado de la línea de costa está asignado al tema Sea Regions (tema 16 del Anexo III). El principal componente del MDE es la propiedad elevación referida a un origen específico (referencia vertical o datum). Esta propiedad puede ser la altura o la profundidad. Las dos magnitudes son modeladas de forma conjunta. La propuesta INSPIRE considera una elevación para cada posición planimétrica (lo que se conoce como modelado 2.5-D) y permite la descripción tanto en términos de modelos digitaltes del terreno (MDT) como de modelos digitales de superficie (MDS). Más información: http://blog-idee.blogspot.com.es/2012/08/los-modelos-digitales-de-elevacion-en.html
-
Representación cartográfica de los montes, tanto demaniales como patrimoniales, cuyo propietario es la Comunidad Autónoma de Castilla y León. La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, clasifica a los montes (Art.12) en montes dominio público o demaniales, a los que integran el dominio público forestal, como es el caso de montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (MUP), y en montes patrimoniales a aquellos de propiedad pública que no sean demaniales.
-
Zonificación de la probabilidad de electrocución para las aves en líneas eléctricas de Castilla y León. Se muestra la malla de cuadrículas UTM 5x5 km que incorpora la zonificación del territorio de Castilla y León en función del riesgo de electrocución (peligrosidad) para las especies de aves amenazadas más sensibles a este factor de mortalidad no natural en el conjunto del territorio.
-
Cartografía que representa la cuadrícula de distribución de hojas de mapa por las que se subdividen las series oficiales de cartografía del Mapa Topográfico Nacional (MTN) y Mapa Topográfico Regional (MapaCyL) sobre el territorio de Castilla y León. Se ofrece desde este recurso la malla correspondiente con la cuadrícula de hojas MTN200 empleada para subdividir las cartografías a escala 1:200.000. Realizado a partir de la cuadrícula geográfica MTN50 del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Constituye una de las cartografías básicas de referencia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
-
Capa de las vías de la red ferroviaria de Castilla y León de geometría lineal. Para cada uno de los tramos se recoge una serie de atributos: nombre de la vía y del tramo, ancho de vía (ibérico, UIC o mixto), situación física (en superficie, elevado o subterráneo), uso, electrificación, etc. También se recogen las vías que se encuentran en construcción, en proyecto, o fuera de servicio o desmanteladas.
-
Capa de tectónica del Mapa Geológico de Castilla y León 1:100.000. Representación cartográfica de las principales estructuras geológicas producidas por la deformación de la corteza terrestre en el territorio de la Comunidad de Castilla y León. Mapa elaborado a partir de la integración, fusión y reinterpretación de los productos de las series: Mapa Geológico de España 1:200.000 y Mapa Geológico de España 1:50.000 del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Trabajo realizado entre los años 2000 y 2004 para la formación del Mapa Geológico de Síntesis de Castilla y León 1:100.000, del cual este forma parte.
-
Servicio web de mapas de tipo WMS:OGC que implementa la Serie de Cartografía Topográfica Urbana 1:1.000 de Castilla y León para su visualización y consulta. Aglutina toda la cartografía topográfica básica de ámbito urbano de las entidades de población de la Comunidad de Castilla y León. Consta de los siguientes niveles temáticos de información: - Sistemas de coordenadas - Cuadrícula geográfica - Unidades administrativas - Redes de transporte - Hidrografía - Elevaciones - Cubierta terrestre - Edificaciones y construcciones - Servicios e instalaciones
-
Mapas de zonas potencialmente aptas en la Comunidad de Castilla y León para la repoblación e implantación de especies forestales en base a criterios termopluviométricos. Cartografía que indica la probabilidad de cumplir en un determinado territorio con los requisitos termopluviométricos para la implantación de la especie. Aparecen referidas las especies: fresno (fraxinus excelsior), cerezo (prunus avium), nogal (juglans regia), serbal común (sorbus domestica) y castaño (castanea sativa). URL acceso servicio de visualización WMS: https://idecyl.jcyl.es/geoserver/am/wms?